"Jazz" de Florencia P. Marano
El documental refleja las “nuevas estructuras familiares” a través de la mirada de Jazz, un niño de ocho años que convive con dos mamas, Sole su madre biológica y Sara su mujer.
El documental refleja las “nuevas estructuras familiares” a través de la mirada de Jazz, un niño de ocho años que convive con dos mamas, Sole su madre biológica y Sara su mujer.
El hotel Gondolín es el hogar de unas 30 travestis que ejercen la prostitución como única opción para sobrevivir en una sociedad que las excluye. Este film se centra en la importancia de la libertad de identidad de género, la vida cotidiana de las travestis del Hotel Gondolín, la prostitución en las calles y su conflicto con los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires.
La teoría Queer dinamita los cimientos del dualismo predominante en la sociedad; hombre-mujer, homo-hetero, normal-raro…
Hay tantos matices entre hombre y mujer como entre negro y blanco.
Como muestra de la diversidad de genero, viviremos con 5 personajes su día a día, un día a día que no es el de un hombre “normal”, no el de una mujer cualquiera; la normalidad de los no “normales”.
Año: 1973.
País: España.
Duración: 105 min.
Guión y Dirección: Basilio Martín Patino
con la colaboración de José Luis García Sánchez
Casas Viejas. El grito del Sur. La represión, por parte de las fuerzas del orden al servicio de la República, de una rebelión campesina de corte libertario en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas, en 1933, es “reconstruida” a partir de testimonios, documentos y películas supuestamente recuperadas.
Escrito y dirigido por Basilio Martín Patino entre 1971 y 1973, el documental Queridísimos Verdugos es un viaje a la España Negra del subdesarrollo, el hambre, la miseria y el analfabetismo. Sus protagonistas son tres verdugos o, si utilizamos el término oficial, tres “agentes ejecutores de sentencias”: Antonio López Sierra, Vicente López Copete y Bernardo Sánchez Bascuñana.
Basada en la España de posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, poco después de la muerte de Francisco Franco.
Un increíble y excepcional documento cinematográfico de gran valor histórico que resume los años posteriores a la Guerra Civil Española. Y como tema base, las canciones populares más emblemáticas de esas décadas de hambre y pesar, algunas de las cuales ayudaron a las gentes a sobrellevar el racionamiento y la pobreza. Superior trabajo de montaje a partir de imágenes de la época.
"Hablar de Raoul Servais (Ostende, Bélgica, 1928) es referirse al padre la Animación en Bélgica y una de las máximas figuras de la animación mundial contemporánea. A través de sus padres, propietarios de una tienda de porcelanas recibe una influencia fundamental para el desarrollo de su carrera artística. Su padre era aficionado a las novedades técnicas de la época y cada fin de semana montaba, para toda su familia, proyecciones de cortos, películas y trabajos de animación en formato de 9´5 milímetros.
Mientras que Los olvidados (1950) era objeto de acaloradas discusiones y su estreno comercial se dilataba por temor a un estrepitoso fracaso taquillero, Buñuel se enfrentaba de nuevo a la posibilidad de no volver a dirigir por algún tiempo.
DATOS DE LA PELÍCULA: